viernes, 11 de julio de 2025

¿Cómo ha reportado el IBEX35 la Información No Financiera ?

2019

  EY presenta su Estudio Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35, consolidando así una iniciativa que empezó en 2017 y que ya se ha convertido en el informe de referencia y consulta obligada en materia de reportes de sostenibilidad

Descarga el informe completo

Este ejercicio se corresponde al segundo año de vigencia de la Ley 11/ 2018 de información no financiera y diversidad. Y aunque las empresas españolas, especialmente las del IBEX35 ya contaban con un histórico muy importante en materia de reporte, lo cierto es que la entrada de la Ley ha contribuido al proceso de reporte en dos direcciones. Por una parte, se ha incrementado la calidad y cantidad de la información sobre sostenibilidad en sentido amplio (aquella que se refiere a la forma en las compañías gestionan las cuestiones ambientales, las cuestiones sociales y relativas al personal, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción y el soborno, y las cuestiones sociales). Por otra, han aumentado los instrumentos a través de los cuales el Consejo de Administracion controla y supervisa su responsabilidad indelegable en materia de RSC y Sostenibilidad.

Antes de detenernos en los principales resultados del III Estudio Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35, nos ha parecido interesante hacer un poco de historia, para entender por qué estamos hoy donde estamos.

Un poco de historia

En solo tres años, en España hemos asistido al cierre de una etapa, la de la voluntariedad (1997-2017) y a la apertura de otra, la del mandato legislativo (a partir de 2017).

Durante la etapa de la voluntariedad -que empezaría en 1997 con la creación del Global Reporting Iniciative (GRI) y terminaría en 2017, con la transposición de la Directiva 2014/95 de la UE sobre información no financiera y diversidad a través del Real Decreto-Ley 28/2017 de 24 de noviembre- la empresa española había tenido un protagonismo destacable en el contexto internacional. En 2017, y según datos de GRI, en España se publicaron 875 informes de sostenibilidad (entre grandes empresas, PYMES y el tercer sector) de los cerca de 6.250 que se realizarían en el mundo, un 14%[1].

La segunda etapa, de mandato legislativo, empezaría con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 18/2017 mencionado y llegaría hasta hoy. Este RDL fue un texto que apenas cambió el paso a las empresas e instituciones que ya venían haciendo sus informes. En conclusión, 2017, fue el año de la transición.

El cambio real en esta fase de mandato legislativo llegaría con la Ley 11/2018, de 28 de diciembre: por primera vez en la historia, alrededor de 1000 empresas españolas tendrían que depositar en el Registro Mercantil no solo sus Estados Financieros, sino también sus Estados de Información no Financiera (EINF). Y para ello, se fijaba como fecha límite los tres meses a contar desde el cierre del ejercicio. Este breve plazo, apenas 3 meses para realizar el EINF, arrojó un balance positivo en lo cuantitativo, pero, no tanto en lo cualitativo, ya que los informes se caracterizaban por una gran heterogeneidad. Por ejemplo, el 98% de los indicadores cuantitativos no financieros tenían más de una forma diferente de medición. Esta heterogeneidad dificultaba la comparabilidad entre compañías y, en consecuencia, la posibilidad de obtener conclusiones sobre el desempeño y el posicionamiento de las compañías en materia de sostenibilidad. Por tanto, 2018 fue el año de la heterogeneidad.

Y… ¿qué nos ha ofrecido 2019, el primer año de aplicación de la Ley 11/2018? Como se explica detenidamente en este informe, en 2019 las compañías estudiadas han reducido la heterogeneidad en las formas de calcular algunos indicadores no financieros (especialmente, emisiones y en brecha) y han reportado más información relevante. Sin embargo, no hay datos suficientes para clarificar el desempeño, ya que, del estudio realizado, es difícil afirmar que la ley haya provocado mejoras en la gestión, más allá de los avances en medición y trasparencia. Por tanto, 2019, podría ser calificado como el año del comienzo del performance.

En todo caso, la gran asignatura pendiente sigue siendo los instrumentos que el Consejo de Administración cuenta para ejercer su rol de control y supervisión de la responsabilidad indelegable en esta materia que le confiere la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, de Sociedades de Capital, que consagra la RSC como responsabilidad indelegable del Consejo en su Artículo 529 ter. 1, a). Y ello es algo relevante, porque, si las responsabilidades del Consejo en materia financiera y no financiera son semejantes, los datos analizados indican que, en 2019, el principal órgano de Gobierno de las empresas no cuenta, aún, (a pesar de haber mejorado respecto de 2018) con las mismas herramientas para proteger su responsabilidad y garantizar la veracidad de la información no financiera, que las que existen desde el siglo  pasado para la información financiera.

Resultados del estudio comparativo

Para desarrollar este estudio y, siguiendo la forma de trabajar de EY (Better Questions, Better Answers / Cuanto mejor son las preguntas, mejores son las respuestas), el estudio se ha estructurado en tres bloques.

Primer Bloque: El Consejo de Administración ante la información no financiera

La primera pregunta que se plantea el informe es saber si dado que las responsabilidades del Consejo Administración son equivalentes en materia de información financiera y no financiera, es ésta: ¿Cuenta el Consejo con los mecanismos adecuados para ejercer su labor de control y supervisión?  Y es que, después de que la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, de Sociedades de Capital, consagrase la RSC / Sostenibilidad como responsabilidad indelegable del Consejo de Administración en su Artículo 529 ter. 1, a), resultaba necesario conocer los instrumentos con los que cuenta el Consejo para ejercer su rol de control y supervisión.

En este sentido los principales hallazgos son podemos destacar que el 100% de las compañías del IBEX 35 analizadas posee y describe sus políticas corporativas relacionadas con cuestiones de sostenibilidad; el 88% de las compañías dispone de Políticas aprobadas por el Consejo (solo el 3% cuenta solo con una o dos Políticas en materia de sostenibilidad); el 59% de las empresas del IBEX 35 analizadas confirma que los resultados del análisis de materialidad publicado están actualizados; el 60% de las empresas del IBEX 35 analizadas describe sus objetivos y estrategias corporativas en materia financiera y no financiera.

En relación a los riesgos, la mayoría de las compañías hace referencia a los relacionados con el clima. Sin embargo, solo el 19% de las compañías hace referencia explícita a un marco específico de gestión de riesgos no financieros o ESG. Los riesgos relacionados con los aspectos tecnológicos, de salud y seguridad y los relativos al respeto de los derechos humanos fueron identificados con un porcentaje notablemente inferior en las compañías: entre el 45% y 32%.

Segundo Bloque: Resultados de 2019

La segunda pregunta que plantea el informe es la siguiente: ¿Cómo han reportado las empresas del IBEX 35 la información no financiera en el ejercicio 2019?

En general, los principales hallazgos son En el reporting no financiera del ejercicio 2019 se observan avances respecto al ejercicio 2017 y 2018, especialmente en la construcción de marcos de sostenibilidad más robustos y en la disponibilidad y profundidad de ciertos indicadores, así como en lo relativo a las formas de reporte y cálculo. El progreso más notable se observa en lo relacionado al análisis de materialidad y sus resultados o en la verificación de la información.

Más en concreto, los principales hallazgos en la Información sobre cuestiones ambientales son los siguientes: solo el 34% vincula su estructura de reporting con todas las recomendaciones del TCFD; las empresas del IBEX 35 analizadas han aumentado en un 43% desde 2018 su uso de energías renovables; el 100% de las empresas analizadas implanta medidas para la reducción de la emisión de GEI;; el 78% de las compañías del IBEX 35 analizadas establece medidas para mitigar o adaptarse al cambio climático. 

En lo relativo a la Información sobre cuestiones sociales y relativas al personal, de entre los datos más destacados podemos ofrecer estos: solo el 16% de las compañías objeto de estudio reportan algún tipo de información sobre empleados subcontratados; el 100% de las compañías analizadas, hacen mención en sus informes al número total de despidos durante el periodo de reporte; el 72% de las empresas analizadas reporta las remuneraciones medias de Directivos por sexo y el 59% de las compañías estudiadas aportan datos relativos a las remuneraciones de los Consejeros desglosadas por sexo; el 78% de las empresas analizadas describe la metodología y/o alcance de la brecha salarial y el 56% aporta una explicación acerca del resultado de su brecha salarial; el 78% de las compañías analizadas reporta contar con medidas para facilitar la desconexión laboral; y el 91% de las empresas analizadas hacen referencia a la existencia de un Plan de Igualdad en su organización.

Por lo que respecta a la Información sobre el respeto de los derechos humanos, como datos más destacados resaltamos los siguientes: el 75% de las compañías analizadas cuenta con procedimientos de debida diligencia en materia de derechos humanos; el 97% de las empresas objeto de estudio describe medidas para la prevención y gestión de riesgos relativos a derechos humanos en su cadena de suministro; y el 94% de las compañías analizadas aporta información sobre las denuncias recibidas por casos de vulneración de derechos humanos.

Sobre la Información relativa a la lucha contra la corrupción y el soborno destacamos que: el 100% de las compañías analizadas cuenta con medidas destinadas a prevenir la corrupción y el soborno y el blanqueo de capitales; el 100% de las compañías del IBEX 35 analizadas proporciona la cantidad aportada a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro y a otras acciones sociales; y el 75% de las compañías analizadas del IBEX 35 describen sus principales medidas para evitar la corrupción y el soborno en la cadena de suministro.

En lo que respecta a la Información sobre la sociedad, los hallazgos más relevantes son: el 56% de las compañías analizadas del IBEX 35 describen los riesgos asociados a la cadena de suministro: el 81% de las compañías analizadas aporta información sobre beneficios por país en su EINF; el 88% de las compañías del IBEX 35 analizadas reporta información sobre impuestos por país; y el 81% de las empresas del IBEX 35 analizadas ha aportado información sobre las subvenciones recibidas.

Las principales debilidades que resultan del análisis del reporting no financiero del IBEX 35 en 2019 se centran en cuestiones relacionadas con la supervisión y control de la información no financiera en donde se observa poco crecimiento en la manera de vincular las Políticas y los resultados de las mismas así como los cuadros de mando asociados o el nivel de madurez de la integración de los asuntos no financieros en la estrategia y en los sistemas de gestión de riesgos. 

Tercer bloque. Avances en la gestión de la sostenibilidad: el perfomance 2018 Vs 2019

La tercera pregunta que ha plateado el informe es la siguiente: ¿Ha conseguido la Ley 11/2018 que mejore la divulgación y el performance de las empresas del IBEX 35 en los aspectos materiales relacionados con la sostenibilidad?

En general, las mayores mejoras se observan en aspectos como energía renovable, las emisiones de alcance 1 y 2, los contenidos relacionados con diversidad y discapacidad, el compromiso social y las acciones asociadas o la información sobre sistemas de supervisión y auditoría de proveedores.

En concreto, el principal hallazgos relaticos al modelo de Gobierno, es que la divulgación de información relativa a la materialidad ha aumentado 19 puntos porcentuales desde 2017.

En lo referido a las cuestiones ambientales, los datos de evolución más destacados son estos: en el consumo de agua (el reporte sobre las medidas para mejorar la eficiencia de uso de las materias primas ha aumentado en un 23% desde 2018); el consumo total de agua de las empresas del IBEX 35 analizadas se ha reducido un 5% entre 2018 y 2019; las emisiones de alcance 1 y alcance 2 han experimentado un descenso de un 12% entre 2018 y 2019; y en materia de renovables, el reporte sobre las medidas para mejorar la eficiencia de uso de las materias primas ha aumentado en un 23% desde 2018.

Por lo que respecta a las cuestiones sociales y relativas al personal, los principales avances son estos: la brecha salarial de las compañías estudiadas del IBEX35 ha mejorado en un 10% con respecto a 2018 (dato calculado a partir de las variaciones de las brechas salariales globales de las compañías entre 2018 y 2019; el número medio de accidentes (555 en 2019) se ha reducido en un 38% respecto al año pasado; el reporte del indicador “Medidas para fomentar la integración y accesibilidad de discapacitados” ha aumentado un 7% desde 2018.

En materia de Derechos Humanos los datos más destacados son: aumento del 60% en el reporte de información sobre los objetivos y la estrategia de la organización entre 2017 y 2019 en el campo de la cadena de suministro; y el reporte de las denuncias relativas a Derechos Humanos ha aumentado en un 51% desde 2018.

Por lo que respecta a la lucha contra la corrupción y el soborno, el reporte del dato de aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro ha aumentado en un 13% desde 2018 además, en 2019, el porcentaje medio total que suponen las aportaciones sobre el total de beneficios obtenidos es 0,58%.

Y, para terminar, en la Información sobre la sociedad destaca el hecho de que el reporte de información cualitativa y cuantitativa sobre los sistemas de supervisión y auditoría a proveedores ha aumentado un 13% desde 2018.

Resumen

Queda aún mucho que avanzar para equipar la información financiera a la no financiera: reducir la heterogeneidad en el reporte, mejorar el desempeño en materias clave de aspectos sociales y ambientales, y equiparar los mecanismos de control y supervisión de la información no financiera en manos del Consejo de Administración. A ello, debemos añadir el impacto de la COVID19, de los requerimientos de la última reforma de Código de Buen Gobierno de Sociedades Cotizadas y de la fijación de directrices comunes entre las distintas iniciativas (por ejemplo: SASB y GRI).

https://www.ey.com/es_es/insights/climate-change-sustainability-services/como-ha-reportado-el-ibex35-la-informacion-no-financiera-en-2019 

miércoles, 9 de julio de 2025

El reporte de información no financiera: nuevo paso en favor de la transparencia

 

El reporte de información no financiera: nuevo paso en favor de la transparencia

 

Se establece la obligatoriedad para una serie de empresas de publicar un estado de información no financiera relevante en relación a sus actividades.

Esta ley responde a la aplicación en España de la Directiva europea de 2014, en materia de divulgación de información no financiera y de diversidad, consecuencia de la sensibilidad de la sociedad respecto a las materias que tienen que ver con factores sociales y medioambientales. La divulgación de esta información pretende contribuir a la medición, supervisión y gestión, tanto del rendimiento de las empresas, como de su impacto en la sociedad, fomentando así una visión a largo plazo que contribuya a la sostenibilidad.

Ese estado de información no financiera debe incluir información relativa a cuestiones medioambientales y sociales, información sobre el personal de la empresa, e información al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno. Afecta en esencia a las empresas de más de 500 trabajadores, si bien la disposición transitoria establece que, transcurridos tres años, la obligación del estado de información no financiera se extenderá a las empresas de más de 250 trabajadores que cumplan una serie de requisitos.

En muchas ocasiones, la información no financiera puede ser mucho más relevante que la financiera en relación a muchas entidades. Especialmente, para las entidades no lucrativas que, por su propia esencia, no persiguen beneficio económico, sino incidir socialmente en ámbitos propios de sus propios fines fundacionales. Facilitar a sus terceros interesados información de su actuación en los ámbitos no financieros constituye no sólo un ejercicio de transparencia que facilita la confianza de los terceros, sino incluso un acto de responsabilidad, dando ejemplo a su propio entorno del compromiso con estas materias.

Muchas sociedades mercantiles, de forma muy especial aquellas cuyas actividades están más próximas al interés común (salud, educación, asistencia social, etc), deben ser especialmente sensibles respecto a comunicar a su entorno información no financiera, en tanto en cuanto ésta puede ser más relevante para muchos destinatarios que la relativa a sus estados contables.

En la medida en que las empresas, la administración pública y los ciudadanos internalicemos la importancia de la información no financiera como material sensible respecto a la relación de las organizaciones con las personas y su entorno, más se extenderá su divulgación. Sin duda, esto contribuirá a una sociedad mejor y más sostenible.

La transparencia aporta valor. Actualmente más de un 30% de los informes de auditoría financiera que se realizan en España lo son con carácter voluntario. Esto muestra la importancia que los operadores económicos dan a la divulgación de una información fiable revisada por los auditores. Es de esperar pues, que el mismo proceso se repita con los estados de información no financiera. Que las empresas y entidades en general, preparen y divulguen estos reportes, como medio de generar confianza con su entorno, con independencia de su obligación legal.

Los estados de información no financiera deben ser verificados por profesionales independientes. Este aspecto está claramente establecido en la ley a la que hacíamos referencia al inicio. Si la información facilitada no es pertinente y veraz, puede generar una desconfianza social respecto a la misma tremendamente dañina. Debemos evitar que el informe se considere como un mero requisito burocrático, sin capacidad de transformación social.

Existen estándares internacionalmente reconocidos como normas de auditoría de información no financiera, como el ISAE 3000, la norma de aseguramiento de información no financiera emitida por la International Federation of Accountants. Y, desde luego, los auditores somos probablemente los profesionales más adecuados para llevar a cabo esta verificación. No es de extrañar que los auditores ya verifiquemos las memorias de sostenibilidad y los informes de gobierno corporativo de la gran mayoría de las empresas del IBEX35.

Muchos de los procedimientos de trabajo que realizamos los auditores, sirven para validar tanto la información financiera, como la no financiera. Así, verificamos la confianza que ofrecen los sistemas informáticos, verificamos la coherencia y razonabilidad de las cifras, y estudiamos el control interno para asegurar que los procedimientos y las evidencias que tiene la compañía nos permiten confiar en su organización. Valoramos, además, los aspectos críticos que suponen eventuales riesgos y pueden comprometer su sostenibilidad.

Nuestro trabajo de auditoría financiera requiere el análisis en profundidad de muchos aspectos que son relevantes para una correcta verificación de los reportes de información no financiera. La complejidad de nuestro trabajo hace que, desde ya hace tiempo, nuestras firmas sean multidisciplinares, incluyendo en nuestros equipos expertos en ciberseguridad, en organización y procesos, en medioambiente, Recursos Humanos, o seguridad laboral, otros.

Todos esos aspectos están íntimamente vinculados con el reporte de información no financiera a elaborar y verificar. Si a eso le añadimos que los auditores estamos sujetos a una regulación estricta en aspectos como independencia, ética, formación permanente, y que todos esos aspectos debemos registrarlos y documentarlos para su eventual revisión por parte de los supervisores de la profesión, es fácil concluir la adecuación de las firmas auditoras para la verificación independiente que requieren los reportes de información no financiera.

Las firmas auditoras realizamos funciones de interés público, lo que explica nuestra regulación y supervisión. La verificación de los reportes de información no financiera amplia la contribución que venimos haciendo en pro de la transparencia y de la confianza, respecto de las empresas y otros operadores económicos.
 
 
Antoni Gómez es presidente del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya.

Auditoría forense para prevenir y detectar el fraude y la corrupción

 

Auditoría forense para prevenir y detectar el fraude y la corrupción

Los delitos económicos y financieros, como el fraude y la corrupción, cada vez son más frecuentes tanto en los organismos públicos como en las organizaciones privadas y generan consecuencias negativas a nivel económico, político, social y cultural. 

Frente a esta realidad, cada vez ha tomado mayor relevancia la auditoría forense, una rama de la auditoría que realiza investigación exhaustiva con el fin de determinar evidencias y pruebas de los delitos económicos y financieros que tienen lugar en el sector público y privado.

Conoce aquí de qué se trata la auditoría forense, por qué es importante, cuáles son sus principales características, qué tipos existen y cuáles son las etapas que se llevan a cabo en esta rama de la auditoría. 

¿Qué es la auditoría forense?

Se trata de un proceso valioso que ayuda a prevenir y detectar actividades delictivas en una organización, como lo son el fraude financiero y la corrupción, mediante la revisión de los libros contables, los balances financieros y las facturas. 

En comparación con una auditoría tradicional, la auditoría forense se especializa en realizar una investigación profunda y obtener evidencias y pruebas que sirven para determinar, por ejemplo, el total del fraude, sus efectos directos e indirectos, los posibles responsables, sus cómplices y protectores. 

Lo que hace un equipo de auditoría forense es recolectar, analizar y presentar información (contable, financiera, administrativa y legal) ante un ente judicial sobre un posible delito económico y financiero o la detección del mismo, para que así la justicia pueda revisar, juzgar y sentenciar para que no queden impunes.

Por todo esto, es de gran importancia en la actualidad pues permite reunir pruebas sólidas que ayudan a explicar los hechos, por ejemplo de fraude y corrupción, que tienen lugar en una organización pública o privada y que quienes los cometieron puedan pagar.

Principales características de la auditoría forense

La auditoría forense se caracteriza, entre otras cosas, por:

  • Ser multidisciplinaria. En este proceso intervienen profesionales de distintas áreas: auditores internos, contadores, abogados, investigadores privados, informáticos, entre otros.

  • Investigar, analizar y documentar los fraudes, malversación de recursos y otras irregularidades que se cometen por motivos económicos o de interés individual.

  • Enfocarse en la prevención y detección de delitos económicos y financieros como fraude corporativo, corrupción, lavado de dinero, financiación del terrorismo, soborno, malversación de fondos, compensación exagerada a funcionarios, entre otras conductas delictivas.

  • Buscar evidencias que se convierten en pruebas que son utilizadas por los entes de justicia para determinar si efectivamente hubo un delito financiero o no. 

  • Usar diferentes técnicas y herramientas para la identificación de patrones y tendencias sospechosas, por ejemplo, análisis y minería de datos, entrevistas al personal, revisión de documentos públicos e investigaciones, vigilancia física y electrónica, fuentes confidenciales, análisis de transacciones financieras y flujo de efectivo.

 
La auditoría forense utiliza diferentes técnicas y herramientas para la identificación de patrones y tendencias sospechosas.

Tipos de auditoría forense

Existen dos enfoques principales de auditoría forense:

1. Detectivo

La auditoría forense con este enfoque se lleva a cabo, precisamente, para responder a sospechas o indicios de fraude, corrupción o demás delitos financieros. A través de una investigación rigurosa y el uso de diferentes técnicas busca obtener evidencias concretas que permitan probar el hecho y conocer más detalles del mismo como puede ser la cuantía, los efectos generados, su tipificación, los autores y coautores.

2. Preventivo

A diferencia del enfoque detectivo, la auditoría forense con enfoque preventivo está pensada para identificar, disuadir y prevenir la materialización de delitos económicos y financieros en una organización. Lo que busca es reducir la probabilidad del riesgo por medio de la implementación de diferentes estrategias como controles antifraude, mecanismos de alertas tempranas de irregularidades y sistemas o canales de denuncia. 

Este enfoque, sin duda, es de mucha utilidad para las organizaciones porque en gran parte permite prevenir los delitos de fraude, corrupción y otros, así como actuar a tiempo. 

Etapas de la auditoría forense

El proceso de auditoría forense consta esencialmente de cinco etapas claves:

1. Planificación y preparación

Aquí se realiza una planeación detallada del proceso, esto incluye: definir el alcance y los objetivos de la auditoría; identificar las áreas de mayor riesgo que van a ser auditadas y desarrollar el programa de la auditoría forense, es decir, cada una de las actividades que se van a seguir.

2. Recopilación de evidencias

Consiste en el levantamiento y recopilación de datos y evidencias que sean relevantes para la investigación, aquí se consideran: registros contables, documentos financieros, correos electrónicos, comunicaciones internas y externas, entre otros. Además, es importante garantizar la cadena de custodia de la documentación para poder demostrar la legitimidad e integridad de esta información. 

3. Análisis de la evidencia

Después de recopilar y custodiar adecuadamente la evidencia del caso, el equipo de auditoría forense debe analizarla para buscar patrones, irregularidades o indicios del delito económico y financiero. Para hacerlo es necesario utilizar otras técnicas y herramientas como análisis de datos y la revisión de transacciones financieras. 

En caso de requerir más información, el equipo puede realizar entrevistas a personal clave para conocer más detalles del caso o esclarecer posibles dudas o inconsistencias. En todo momento se debe actuar de manera profesional, con ética y objetividad.

4. Documentación y soporte

En esta etapa se documentan todos los hallazgos identificados durante la auditoría forense, así como el respectivo análisis y las conclusiones de la misma. 

Es fundamental que el informe sea redactado de manera objetiva, clara, precisa y esté basado en evidencia sólida. La recomendación es informar solo lo debido e incluir recomendaciones para abordar los problemas identificados.

5. Presentación y monitoreo

El informe final de la auditoría forense debe presentarse a los interesados (la alta dirección de la organización o autoridades competentes). Igualmente, se debe hacer seguimiento periódico de las recomendaciones brindadas para verificar que sí están siendo consideradas e implementadas efectivamente. 

https://es.linkedin.com/pulse/auditor%C3%ADa-forense-para-prevenir-y-detectar-el-fraude-la-corrupci%C3%B3n-22swf 

 Los informes no financieros son herramientas clave en el control de la corrupción,

Los informes no financieros son herramientas clave en el control de la corrupción, especialmente en el ámbito de los Controles de Riesgos de Corrupción (CDRs), ya que evalúan aspectos no monetarios que pueden indicar vulnerabilidades o prácticas corruptas. Estos informes, como el Estado de Información No Financiera (EINF), analizan el desempeño de una organización en áreas como la sostenibilidad, la responsabilidad social y el respeto a los derechos humanos, incluyendo la lucha contra la corrupción y el soborno

https://www.lavanguardia.com/economia/20250709/10873582/gestha-ve-agencia-integridad-publica-mas-eficaz-medidas-sanchez-corrupcion-agenciaslv20250709.html

¿Qué son los Informes No Financieros?
Los informes no financieros son documentos que las organizaciones elaboran para dar a conocer su desempeño en áreas distintas a las puramente financieras. 
 Estos informes pueden incluir: 
 Información sobre sostenibilidad medioambiental:
  • Medidas tomadas para reducir el impacto ambiental de las operaciones de la empresa. 
     
    Responsabilidad social corporativa:Acciones relacionadas con el bienestar de los empleados, las comunidades y la sociedad en general.
    Respeto a los derechos humanos:Prácticas que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos en todas las operaciones de la empresa.
    Lucha contra la corrupción y el soborno:Políticas y procedimientos implementados para prevenir y detectar casos de corrupción.
     
    Evidencia en el Control de la Corrupción a través de Informes No Financieros
Los informes no financieros ofrecen evidencia sobre la efectividad de los sistemas de control interno para prevenir la corrupción. Por ejemplo:
  • Políticas y procedimientos anticorrupción:
    Si la empresa tiene políticas sólidas y procedimientos claros para prevenir la corrupción y el soborno, esto se reflejará en el informe no financiero.
    Capacitación del personal:La evidencia de la capacitación del personal en temas de ética y cumplimiento normativo también puede ser incluida en el informe.
    Sistema de denuncias:Un sistema de denuncias efectivo, que permita a los empleados reportar casos de corrupción de forma anónima y segura, es una señal de compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.
    Auditorías internas y externas:La existencia de auditorías internas y externas que evalúen la efectividad de los controles internos y la gestión de riesgos relacionados con la corrupción puede ser incluida en el informe.
    Informes de riesgo:Los informes de riesgos deben identificar los riesgos de corrupción y las medidas tomadas para mitigarlos.
    Gestión de conflictos de interés:La empresa debe tener políticas claras y mecanismos para identificar y gestionar los conflictos de interés.
    Transparencia en las adquisiciones:Los procesos de adquisiciones deben ser transparentes y justos, evitando cualquier tipo de favoritismo o prácticas corruptas.
Ejemplos de Controles No Financieros en Sistemas Anticorrupción
 
Los controles no financieros son herramientas que ayudan a eliminar el riesgo de corrupción en transacciones no comerciales. Algunos ejemplos incluyen: 
 
  • Requieren la firma de dos o más personas:
  • En la toma de decisiones importantes, como la firma de contratos, se requiere la firma de más de una persona para evitar la corrupción.
  • Subcontratación de análisis:
    La contratación de consultores especializados para analizar, evaluar y elegir proveedores puede garantizar la transparencia y la objetividad en el proceso.
  • Evaluación de proveedores:
    Implementar procesos de calificación técnica y transparente para la selección de proveedores.
Conclusión
 
Los informes no financieros son una herramienta valiosa para evaluar y mejorar los controles de la corrupción en las organizaciones. Al proporcionar información sobre aspectos no financieros, permiten identificar vulnerabilidades y asegurar que la empresa está tomando medidas efectivas para prevenir y combatir la corrupción

 

miércoles, 2 de julio de 2025

La auditoría de la información no financiera: el principio de un largo camino

 

La auditoría de la información no financiera:

el principio de un largo camino


Manuel Rejón, José Luis Lizcano, Francisco Flores y María Mora
Ponencia de AECA sobre Información Integrada

La información financiera en las sociedades mercantiles,  con el punto de mira sobre todo en las entidades cotizadas, necesita de una verificación externa a la entidad con objeto de obtener una seguridad razonable acerca de la misma. Este es el cometido principal de la auditoría de cuentas, que dispone desde hace mucho tiempo de un marco técnico desarrollado y debidamente aceptado, también en lo tocante  a la legislación. Así mismo el marco contable cuenta con una estructura relativamente estable, salvo las lógicas diferencias que puedan surgir entre jurisdicciones o de tipo temporal.

La auditoría de la información no financiera: el principio de un largo camino | AECAAECA


¿Cómo y quién va a auditar la información no financiera? Begoña Morales

 

¿Cómo y quién va a auditar la información no financiera?

La nueva Ley de Información no financiera plantea una serie de dudas, entre las que se encuentra de qué manera se van a auditar esos nuevos datos y quién lo va a hacer y/o aprovechar

La información incluida en el estado de información no financiera será verificada por un prestador independiente de servicios de verificación”.

“Los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría de cuentas únicamente deben comprobar que se haya facilitado el estado de información no financiera en los informes correspondientes”.

Estos son los únicos textos incluidos en la Ley de Información no financiera (Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia de información no financiera y diversidad) que hacen referencia a la verificación de la información no financiera que esta ley obliga a publicar a las empresas de determinado tamaño en sus informes de gestión consolidados.

La ley traspone la Directiva 2014/95/UE, cuyo espíritu es promover el comportamiento responsable de las empresas en la gestión de su impacto social y ambiental. Ambas regulaciones especifican los temas mínimos sobre los que las empresas deben rendir cuentas: cuestiones medioambientales, relativas al personal, a la diversidad, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno

Si lo leemos del tirón, quizás no seamos conscientes de la trascendencia de cada uno de estos epígrafes y la complejidad y riesgo que suponen para determinados sectores de actividad

Pongamos el ejemplo de los derechos humanos en las cadenas de suministro. En Reino Unido solo este tema tiene una regulación específica, el Modern Slavery Act, que nació en 2015 para combatir la esclavitud moderna y obliga a las empresas a reportar cómo realizan el proceso de debida diligencia para asegurar que identifican y gestionan los riesgos de vulnerar los derechos humanos en las cadenas de suministro globales

Las empresas líderes en la gestión responsable de los derechos humanos, como Unilever o Mark&Spencer, reconocen la complejidad de esta tarea y la necesidad de apoyarse en expertos externos, normalmente organizaciones de la sociedad civil, para realizar los procesos de debida diligencia e identificación y gestión de impactos

Las cuestiones ambientales, por otra parte, requieren un conocimiento técnico de temas como el cálculo de la huella de carbono, que abarca desde la medición de consumos o la conversión de unidades de medida hasta la aplicación de factores de emisión

A pesar de esta complejidad, desde que se publicó la ley, han proliferado las empresas que están ofreciendo servicios relacionados con la elaboración reportes no financieros y algunas incluso proponen también los servicios de verificación. Otras ofrecen plataformas que “resuelven el problema en modo cloud” de forma casi automática evitando a la empresa el “engorro” de tener que acumular toda esta información en sus sistemas

A pesar de la complejidad, desde que se publicó la ley, han proliferado las empresas que ofrecen servicios de elaboración reportes no financieros y algunas incluso proponen también los servicios de verificación

Por otra parte, nadie parece tener muy claro lo que significa prestador independiente de servicios de verificación”, ni si existe incompatibilidad con ser prestador de servicios para la elaboración del informe no financiero como ocurre con la información financiera

Esto me trae a la cabeza el debate que teníamos hace unos años en el grupo de trabajo del IIRC (International Integrated Reporting Council) sobre el nombre: Información no financiera. Algunos opinaban que la palabra no era muestra de la poca importancia que representaba para la empresa y opinaban que debía decirse extrafinanciera o incluso no discriminar y hablar de información corporativa incluyendo la financiera y la no financiera.

La poca relevancia que se le presta a la credibilidad de esta información no financiera parece dar la razón a esta teoría y más aún, podría estar fomentando la generación de un nuevo negocio de empresas que realicen, verifiquen y vuelvan a realizar informes no financieros año tras año sin casi pasar a visitar a la empresa

Creo que la Directiva de Información no financiera nace como respuesta a los abusos ambientales y sociales de muchas empresas y en su espíritu está el impulsar un desarrollo responsable y sostenible. En ningún caso nace para generar otro negocio más basado en preparar políticas y datos para superar los check-list del regulador



La ley traspone la Directiva 2014/95/UE, cuyo espíritu es promover el comportamiento responsable de las empresas en la gestión de su impacto social y ambiental. Ambas regulaciones especifican los temas mínimos sobre los que las empresas deben rendir cuentas: cuestiones medioambientales, relativas al personal, a la diversidad, al respeto de los derechos humanos y a la lucha contra la corrupción y el soborno


Las empresas tienen una oportunidad de aprovechar esta ley para revisar sus procesos y generar cambio positivo en su forma de abordar el impacto social y ambiental que generan. Hacerlo bien puede generar oportunidades, desde la innovación en productos con criterios de economía circular hasta la generación de nueva base de clientes mediante el desarrollo de comunidades locales desde la cadena de suministro.

La visión a largo plazo pasa por enfocarse en el espíritu de la ley y no en las debilidades de esta

¿Cómo y quién va a auditar la información no financiera? - Revista Haz

¿Cómo ha reportado el IBEX35 la Información No Financiera ?

2019   EY presenta su Estudio Comparativo sobre los Estados de Información No Financiera (EINF) del IBEX 35, consolidando así una iniciat...