Auditoría forense para prevenir y detectar el fraude y la corrupción
Los delitos económicos y financieros, como el fraude y la corrupción, cada vez son más frecuentes tanto en los organismos públicos como en las organizaciones privadas y generan consecuencias negativas a nivel económico, político, social y cultural.
Frente a esta realidad, cada vez ha tomado mayor relevancia la auditoría forense, una rama de la auditoría que realiza investigación exhaustiva con el fin de determinar evidencias y pruebas de los delitos económicos y financieros que tienen lugar en el sector público y privado.
Conoce aquí de qué se trata la auditoría forense, por qué es importante, cuáles son sus principales características, qué tipos existen y cuáles son las etapas que se llevan a cabo en esta rama de la auditoría.
¿Qué es la auditoría forense?
Se trata de un proceso valioso que ayuda a prevenir y detectar actividades delictivas en una organización, como lo son el fraude financiero y la corrupción, mediante la revisión de los libros contables, los balances financieros y las facturas.
En comparación con una auditoría tradicional, la auditoría forense se especializa en realizar una investigación profunda y obtener evidencias y pruebas que sirven para determinar, por ejemplo, el total del fraude, sus efectos directos e indirectos, los posibles responsables, sus cómplices y protectores.
Lo que hace un equipo de auditoría forense es recolectar, analizar y presentar información (contable, financiera, administrativa y legal) ante un ente judicial sobre un posible delito económico y financiero o la detección del mismo, para que así la justicia pueda revisar, juzgar y sentenciar para que no queden impunes.
Por todo esto, es de gran importancia en la actualidad pues permite reunir pruebas sólidas que ayudan a explicar los hechos, por ejemplo de fraude y corrupción, que tienen lugar en una organización pública o privada y que quienes los cometieron puedan pagar.
Principales características de la auditoría forense
La auditoría forense se caracteriza, entre otras cosas, por:
- Ser multidisciplinaria. En este proceso intervienen profesionales de distintas áreas: auditores internos, contadores, abogados, investigadores privados, informáticos, entre otros.
- Investigar, analizar y documentar los fraudes, malversación de recursos y otras irregularidades que se cometen por motivos económicos o de interés individual.
- Enfocarse en la prevención y detección de delitos económicos y financieros como fraude corporativo, corrupción, lavado de dinero, financiación del terrorismo, soborno, malversación de fondos, compensación exagerada a funcionarios, entre otras conductas delictivas.
- Buscar evidencias que se convierten en pruebas que son utilizadas por los entes de justicia para determinar si efectivamente hubo un delito financiero o no.
- Usar diferentes técnicas y herramientas para la identificación de patrones y tendencias sospechosas, por ejemplo, análisis y minería de datos, entrevistas al personal, revisión de documentos públicos e investigaciones, vigilancia física y electrónica, fuentes confidenciales, análisis de transacciones financieras y flujo de efectivo.
Tipos de auditoría forense
Existen dos enfoques principales de auditoría forense:
1. Detectivo
La auditoría forense con este enfoque se lleva a cabo, precisamente, para responder a sospechas o indicios de fraude, corrupción o demás delitos financieros. A través de una investigación rigurosa y el uso de diferentes técnicas busca obtener evidencias concretas que permitan probar el hecho y conocer más detalles del mismo como puede ser la cuantía, los efectos generados, su tipificación, los autores y coautores.
2. Preventivo
A diferencia del enfoque detectivo, la auditoría forense con enfoque preventivo está pensada para identificar, disuadir y prevenir la materialización de delitos económicos y financieros en una organización. Lo que busca es reducir la probabilidad del riesgo por medio de la implementación de diferentes estrategias como controles antifraude, mecanismos de alertas tempranas de irregularidades y sistemas o canales de denuncia.
Este enfoque, sin duda, es de mucha utilidad para las organizaciones porque en gran parte permite prevenir los delitos de fraude, corrupción y otros, así como actuar a tiempo.
Etapas de la auditoría forense
El proceso de auditoría forense consta esencialmente de cinco etapas claves:
1. Planificación y preparación
Aquí se realiza una planeación detallada del proceso, esto incluye: definir el alcance y los objetivos de la auditoría; identificar las áreas de mayor riesgo que van a ser auditadas y desarrollar el programa de la auditoría forense, es decir, cada una de las actividades que se van a seguir.
2. Recopilación de evidencias
Consiste en el levantamiento y recopilación de datos y evidencias que sean relevantes para la investigación, aquí se consideran: registros contables, documentos financieros, correos electrónicos, comunicaciones internas y externas, entre otros. Además, es importante garantizar la cadena de custodia de la documentación para poder demostrar la legitimidad e integridad de esta información.
3. Análisis de la evidencia
Después de recopilar y custodiar adecuadamente la evidencia del caso, el equipo de auditoría forense debe analizarla para buscar patrones, irregularidades o indicios del delito económico y financiero. Para hacerlo es necesario utilizar otras técnicas y herramientas como análisis de datos y la revisión de transacciones financieras.
En caso de requerir más información, el equipo puede realizar entrevistas a personal clave para conocer más detalles del caso o esclarecer posibles dudas o inconsistencias. En todo momento se debe actuar de manera profesional, con ética y objetividad.
4. Documentación y soporte
En esta etapa se documentan todos los hallazgos identificados durante la auditoría forense, así como el respectivo análisis y las conclusiones de la misma.
Es fundamental que el informe sea redactado de manera objetiva, clara, precisa y esté basado en evidencia sólida. La recomendación es informar solo lo debido e incluir recomendaciones para abordar los problemas identificados.
5. Presentación y monitoreo
El informe final de la auditoría forense debe presentarse a los interesados (la alta dirección de la organización o autoridades competentes). Igualmente, se debe hacer seguimiento periódico de las recomendaciones brindadas para verificar que sí están siendo consideradas e implementadas efectivamente.
https://es.linkedin.com/pulse/auditor%C3%ADa-forense-para-prevenir-y-detectar-el-fraude-la-corrupci%C3%B3n-22swf
Los informes no financieros son herramientas clave en el control de la corrupción,
Los informes no financieros son herramientas clave en el control de la corrupción, especialmente en el ámbito de los Controles de Riesgos de Corrupción (CDRs), ya que evalúan aspectos no monetarios que pueden indicar vulnerabilidades o prácticas corruptas. Estos informes, como el Estado de Información No Financiera (EINF), analizan el desempeño de una organización en áreas como la sostenibilidad, la responsabilidad social y el respeto a los derechos humanos, incluyendo la lucha contra la corrupción y el soborno
https://www.lavanguardia.com/economia/20250709/10873582/gestha-ve-agencia-integridad-publica-mas-eficaz-medidas-sanchez-corrupcion-agenciaslv20250709.html
- Medidas tomadas para reducir el impacto ambiental de las operaciones de la empresa.Responsabilidad social corporativa:Acciones relacionadas con el bienestar de los empleados, las comunidades y la sociedad en general.Respeto a los derechos humanos:Prácticas que garantizan el cumplimiento de los derechos humanos en todas las operaciones de la empresa.Lucha contra la corrupción y el soborno:Políticas y procedimientos implementados para prevenir y detectar casos de corrupción.Evidencia en el Control de la Corrupción a través de Informes No Financieros
- Políticas y procedimientos anticorrupción:Si la empresa tiene políticas sólidas y procedimientos claros para prevenir la corrupción y el soborno, esto se reflejará en el informe no financiero.Capacitación del personal:La evidencia de la capacitación del personal en temas de ética y cumplimiento normativo también puede ser incluida en el informe.Sistema de denuncias:Un sistema de denuncias efectivo, que permita a los empleados reportar casos de corrupción de forma anónima y segura, es una señal de compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción.Auditorías internas y externas:La existencia de auditorías internas y externas que evalúen la efectividad de los controles internos y la gestión de riesgos relacionados con la corrupción puede ser incluida en el informe.Informes de riesgo:Los informes de riesgos deben identificar los riesgos de corrupción y las medidas tomadas para mitigarlos.Gestión de conflictos de interés:La empresa debe tener políticas claras y mecanismos para identificar y gestionar los conflictos de interés.Transparencia en las adquisiciones:Los procesos de adquisiciones deben ser transparentes y justos, evitando cualquier tipo de favoritismo o prácticas corruptas.
- Requieren la firma de dos o más personas:
- En la toma de decisiones importantes, como la firma de contratos, se requiere la firma de más de una persona para evitar la corrupción.
- Subcontratación de análisis:La contratación de consultores especializados para analizar, evaluar y elegir proveedores puede garantizar la transparencia y la objetividad en el proceso.
- Evaluación de proveedores:Implementar procesos de calificación técnica y transparente para la selección de proveedores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario