viernes, 7 de octubre de 2022

EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE VERIFICACIÓN DEL EINF: PLANIFICAMOS, DETERMINAMOS LA MATERIALIDAD Y ENTENDEMOS EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO QUE HA SERVIDO DE BASE PARA PREPARARLO

 EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE VERIFICACIÓN DEL EINF: PLANIFICAMOS, DETERMINAMOS LA MATERIALIDAD Y ENTENDEMOS EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO QUE HA SERVIDO DE BASE PARA PREPARARLO

Marta Pérez-Beato 

El verificador, debe asegurarse que el EINF cumple con los requerimientos de la Ley 11/2018, siempre teniendo en cuenta el concepto de significatividad y materialidad, comprobando que el criterio de preparación y reporte es adecuado y obteniendo evidencia suficiente y adecuada para soportar la conclusión. Para llevarlo a cabo, la Guía de actuación incluye unas pautas para la ejecución del trabajo
de verificación del EINF, que son en general conocidas por los auditores, ya que la metodología es muy similar a la de la ejecución de un trabajo de auditoría; así el proceso comienza con la planificación del trabajo de verificación y continua con el cálculo la materialidad, entendimiento del control interno de la compañía, obtención de evidencia suficiente y adecuada en la que basar las conclusiones, trabajo de hechos posteriores, obtención de una carta de manifestaciones de los administradores y documentación de la evidencia obtenida en los papeles de trabajo.


El primer paso, como hemos comentado es la planificación del trabajo, cuyo objetivo es la eficiencia; aquí se requiere el desarrollo de una estrategia global mediante la obtención de un entendimiento de la información objeto del encargo, los criterios aplicados en su preparación, conocimiento de la entidad, su entorno, el sector donde opera y cualquier otra circunstancia que permita identificar y evaluar riesgos y como se gestionan, para diseñar de una manera eficiente los procedimientos para obtener evidencia.
En esta planificación, cuando se trata de un EINF consolidado, será de gran importancia conocer cuáles son las entidades incluidas en este estado con el fin de considerar aspectos relacionados con diferencias culturales, legislativas, normativa local, el grado de centralización/descentralización de la organización, etc.

En la planificación, también se deberá de evaluar el proceso que ha adoptado la entidad para determinar qué información es significativa y por tanto se incluye en el EINF;
además de revisar este análisis de materialidad realizado por la entidad para elaborar el EINF, también se deberá de calcular la materialidad del verificador, esta vez con el objeto de revisar dicha información, materialidad que puede entenderse como la magnitud que podría influir en las

evaluaciones o juicios realizados por los grupos de interés y cuyo cálculo, al igual que en los trabajos de auditoría, es una cuestión de juicio profesional, en el que se tendrán en cuenta tanto factores cuantitativos como cualitativos y que se verá afectado por las necesidades y expectativas

del público objetivo.


En el cálculo de la materialidad del verificador debemos considerar una materialidad global y si entre la heterogeneidad de los datos hay indicadores especialmente sensibles, una materialidad particular o especifica menor.
También, al igual que en los trabajos de auditoría y con el fin de tener un colchón de seguridad, se calculará una materialidad para la ejecución del trabajo, además de determinar el valor de las incorrecciones triviales. Como se observa los procedimientos para la evaluación de la
materialidad son muy similares al cálculo realizado en una auditoría de cuentas, aunque hay que tener en cuenta que estamos hablando de información no financiera, y por tanto este parámetro no será un importe monetario sino un porcentaje de variación sobre cada indicador.


En el proceso de identificación de riesgos, también al igual que en trabajos de auditoría debemos de conocer y comprender el sistema de control interno que tiene establecido la entidad en el proceso de elaboración del EINF; la principal diferencia con respecto a la información financiera

objeto de auditoría es que los sistemas de control interno en relación con la información a incluir en el EINF se encuentran, generalmente, menos desarrollados que los empleados para el control de la información financiera.

Debemos centrar el trabajo inicial en la evaluación de cómo la entidad controla sus riesgos de negocio y analizar si hay un procedimiento adecuado para la obtención, procesamiento y recopilación de la información incluida en el EINF y si los responsables de esta información la tratan de una forma adecuada desde el punto de vista de su impacto social y ambiental.

No obstante, si como resultado de la revisión del control interno consideramos que los elementos relevantes del mismo alcanzan una calidad aceptable y queremos utilizarlo en nuestro trabajo, debemos obtener un conocimiento del diseño y funcionamiento de esos controles para ser capaces de estimar el riesgo de control.


Marta Pérez-Beato 

Colegio Censores de cuentas 

Núm. 85
Julio 2019

 

https://drive.google.com/drive/folders/1UyWY69TEBZoDsVa9XdWoAC05oAkbzqVF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Auditoria y certificación del 2018 a ley 2020-2024

  INF 2018-2023 La ley 11/2018 establece la necesidad de verificar por un prestador de servicios independiente los Estados de Información No...